FARMACOLOGIA 3º Curso 9 créditos Departamento de Farmacología y Toxicología
Las terapias complementarias (psicoterapias y fisioterapia) se recomiendan para acompañar el manejo farmacológico. La evidencia para la mayoría de los tratamientos intervencionistas es débil, limitada o insuficiente, alguna evidencia respalda estas recomendaciones en condiciones seleccionadas de dolor neuropático. El dolor es considerado actualmente una enfermedad y no un síntoma (Organización Mundial de la Salud, 2010), una condición de heterogénea causalidad y presentación.
Excepto VCN, las distintas pruebas han mostrado gran sensibilidad para valorar los efectos neurotóxicos del alcohol (Cadaveira, Grau, Roso & Sánchez-Turet, 1991). También se han puesto de manifiesto diferencias individuales enormes en los efectos del consumo crónico de alcohol, incluso entre personas con edades e historias de consumo similares. El seguimiento efectuado anabólico donde comprar a los 5 meses y al año de abstinencia sostenida mostró sólo una reversibilidad parcial de las anomalías (Cadaveira, Corominas, Rodríguez Holguín, Sánchez-Turet & Grau, 1994). Las drogas de abuso forman parte de un reducido número de sustancias químicamente muy diferentes entre sí pero capaces de alterar drásticamente el estado emocional y motivacional.
AYUDAS PARA LA CREACIÓN O LA CONSOLIDACIÓN DE REDES TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN SALUD-RETICS
En relación con este último punto se han realizado una serie de publicaciones sobre los efectos hormonales y psicofisiológicos del esfuerzo físico y de otros estresores de laboratorio (Sanchís, Suay, Valverde & Salvador, 1997). En los párrafos precedentes, se han descrito ocho líneas en este área específica de Aprendizaje y Memoria. Aunque existen otras líneas que podrían ser ubicadas en este área, han sido consideradas en otras secciones.
- Por ello, hay que señalar que la proporción de publicaciones por investigador es muy alta, sobre todo teniendo en cuenta que, en la mayoría de las Universidades españolas, los investigadores tienen una dedicación parcial a la investigación puesto que dedican hasta 240 horas anuales a clases presenciales, más, obviamente, el tiempo de atención personalizada a los alumnos.
- El seguimiento efectuado a los 5 meses y al año de abstinencia sostenida mostró sólo una reversibilidad parcial de las anomalías (Cadaveira, Corominas, Rodríguez Holguín, Sánchez-Turet & Grau, 1994).
- Partiendo de la hipótesis de que cada sistema neural de arousal aporta alguna cualidad específica (cognitiva, fisiológica o molecular) al procesamiento cortical de la información, esta línea de investigación intenta discernir el papel específico de los diferentes sistemas neurales de arousal en la consolidación de la memoria.
- La tercera barra corresponde a los profesores que ya eran numerarios (42) en el inicio del periodo considerado (en 1989) y el círculo representa las citas totales correspondientes (578).
Así, en el apartado de Psicofarmacología se presenta una línea que investiga efectos de determinados psicofármacos sobre el aprendizaje de evitación en ratas (Morales, Torres, Megías, Cándido, & Maldonado, 1992). En el apartado de Emoción también se presenta una línea en la que se practican medidas de aprendizaje en ratas hiper e hipoemocionales (Fernández-Teruel, Escorihuela, Castellano, González, & Tobeña, 1997). Los problemas asociados a la identificación subóptima, imprecisiones diagnósticas y de manejo del dolor neuropático se han investigado en varios contextos.
CONVOCATORIA 2016 AYUDAS A ACCIONES DE DINAMIZACIÓN “REDES DE EXCELENCIA” DEL MINECO
Los laboratorios de Psicobiología exigen una tecnificación, una instrumentación, que en general está entre los laboratorios de alta inversión de las Facultades de Psicología. Tratamiento actualizado de los conceptos esenciales en la farmacología moderna, como por ejemplo la modulación alostérica de los receptores; la importancia de la estructura del ligadno como agente que selecciona, el extenso mundo de los monoclonales en numerosas patologías, novedades en el tratamiento de la diabetes, etc.
Convocatoria de ayudas AEI 2022 a proyectos de I+D+i industrial de colaboración público-privada en LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Estos datos coinciden con los resultados de estudios conductuales que observan tiempos de reacción más breves en respuesta a estímulos negativos. En la tercera línea dentro de este campo de la Psicoendocrinología, se estudia en hombres y mujeres los efectos del encuentro agonístico sobre los niveles de testosterona y cortisol. Se ha utilizado principalmente la competición deportiva como situación estandarizada que reúne importantes ventajas para llevar a cabo este objetivo.
La búsqueda arrojó inicialmente 45 estudios potencialmente relevantes, después de la eliminación de duplicados. Al revisar el título y el resumen de estos artículos se incluyeron finalmente 34 guías de práctica clínica para el manejo del dolor neuropático. A continuación, se presentan los aspectos más relevantes de la información evidenciada en esta revisión.
Se describen 15 líneas, de las cuales, una gran parte (ocho en total), se centran en el estudio de las drogas de abuso y la conducta adictiva que son temas de un gran impacto social. Los trabajos de las siete líneas restantes abordan los efectos de determinados psicofármacos, tanto en la clínica como en la elaboración de modelos de estudio con animales. Entre los profesores de Psicobiología, un pequeño número realiza sus trabajos de investigación sobre el procesamiento sensorial y se han centrado en las modalidades auditiva y visual. De las cinco líneas descritas en este apartado, en tres de ellas se estudia el procesamiento sensorial en relación con la atención mediante registros electrofisiológicos y en las otras dos líneas se plantea la valoración del procesamiento sensorial en una especie, con la comparación de los registros electrofisiológicos y otras técnicas fisiológicas y conductuales.
Rev. Soc. Esp. Dolor vol.25 no.6 Madrid nov./dic. 2018
Comprueban que varios índices de funcionalidad de los linfocitos T (proliferación, citotoxicidad de las células NK) son marcadamente distintos entre las cepas. Esto indica la posibilidad de que algunos factores genéticos responsables de las conductas de afrontamiento del estrés y los índices implicados en la funcionalidad de los linfocitos T, estén relacionados o fueran co-seleccionados genéticamente. También se estudia, mediante aproximaciones in vitro, el efecto de distintas hormonas del estrés sobre la capacidad de proliferación de los linfocitos del bazo.
Con objeto de paliar en lo posible estos problemas, nos pusimos en contacto con todos los profesores numerarios, haciéndoles llegar el listado que disponíamos de sus publicaciones. A partir de sus respuestas hemos completado un listado total de publicaciones que supera las 900 (el 74% en inglés). Esta cifra se refiere exclusivamente a los trabajos que cumplen los requisitos exigidos y pone de manifiesto la intensa y fructífera actividad investigadora de los profesores de Psicobiología.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. 2012
Hamadryas en libertad, se está trabajando sobre su distribución demográfica y la socioecología en Eritrea (Gil-Burmann, Pelaez y Sánchez, 1998; Zinner y Pelaez, 1999). Es un clásico, caracterizado por su profundidad expositiva y la precisión de sus conceptos. El objetivo en esta nueva edición es explicar cómo y por qué los fármacos son instrumentos indispensables en el manejo de la enfermedad y señalar las condiciones que se deben cumplir para que dicho manejo se realice de forma fiable y segura.
Se intenta averiguar si son capaces de reconocer su propia imagen en el espejo, valorando sus conductas espontáneas y sometiéndoles al test de Gallup (la prueba de la marca). El trabajo es especialmente relevante porque, hasta el momento, se ha demostrado la capacidad de auto-reconocimiento en los chimpancés y bonobos, pero los trabajos realizados por otros equipos con gorilas muestran resultados controvertidos y los datos obtenidos con orangután provienen de muestras muy pequeñas (Colell, Segarra y Sabater Pi, 1995a, 1995b). Entre los Psicobiólogos de las universidades españolas hay un grupo de docentes especializados en Etología. La investigación llevada a cabo por estos grupos ha dado lugar a cinco líneas, cuatro de las cuales se han realizado fundamentalmente con primates, tanto con animales en condiciones de cautividad como en condiciones naturales y una quinta que estudia patrones de conducta en peces sociales.